EDITORIAL

Este blog es un medio de expresión del Grupo La Poma (Elite), un grupo de profesionales de turismo que todos los jueves se reúne alrededor de una mesa.

Los temas que en el se tratan son varios, y casi siempre se trata de temas vinculados con nuestra vida cotidiana.

No pretendemos cambiar nada, y solamente queremos fomentar la amistad entre todos nosotros, el mundo ya lo cambiaran otros que para esto les pagamos, aunque ciertamente lo están haciendo bastante mal.

Los que hemos puesto este proyecto de Blog en marcha, solo pretendemos que todos podamos plasmar nuestros comentarios más serios, se pueden incluir todos los apartados que hagan falta, y está abierto a quien quiera participar, si no es de nuestro agrado, lo quitamos del Blog y en paz.


Como ya se ha ido demostrando que no todos están duchos en el tema de plasmar comentarios, estos se pueden hacer por email a EliteLaPoma@gmail.com, y el webmaster los pondrá, con sus réplicas y contra réplicas, pero lo importante es que dentro de unos cuantos años podremos rememorar estos tiempos que nos a tocado vivir, pero con las alegrías que hemos pasado juntos, y alguna que otra tristeza.

Animaros.

18 febrero, 2016

CALÇOTADA 2016

Un año más, nuestro Gran Maestre Calçoter, nos ha organizado otra insuperable fiesta gastronómica del calçot.
Pere eres un crack, como persona, como profesional, como amigo y.......... como organizador de grandes eventos.

Hemos asistido un elevado número de comensales, los que no han podido venir ha sido por razones laborales (hay algunos que curran a tope, y que sigan así, los jubilados lo agradeceremos) y algunas bajas por recuperación de una operación étnica, gastroenteritis, congestión....... la edad no perdona.
Una de estas lamentables ausencias ha sido la de nuestro gran maestro de la fotografía, Sir Charles White, los suplemtes hemos echo lo que hemos podido. 
Hemos repetido en Can Amat, un clásico que, a punto estuvo de pasar al álbum de los recuerdos, ya que el Grupo Azafrán nos había propuesto celebrarlo en la famosa La Masía de Esplugues de Llobregat, pero por razones técnicas, no ha podido ser. A muchos nos hacía mucha ilusión este nuevo lugar, que nos recordaba años pasados, que para casi todos fueron inolvidables, pero, nos mantenemos fieles a nuestro Can Amat y La Masía tendrá que esperarnos.
Tras esta breve introducción, ahora le tocado el turno a nuestra insustituible Eva Pesquera de Monbus, lo que nos plantó un excelente bus (como siempre) en las puertas de la estación de Sants, así la gente mayor no tenemos que andar mucho.
Tras los saludos habituales a los miembros frecuentes, los miembros esporádicos, los reencontrados y, todos los llegados de lugares lejanos, nos encaminamos hacia nuestro punto de encuentro con los que viajan por sus propios medios.
Y aquí empezó la fiesta.






Calçots i carxofes per començar, tot ben regat amb cervesa o vi de la casa, en quantitat i qualitat.  

Después del festejo calçoter, pasamos al interior del Palauet al Rebost (Despensa) donde tomamos un "ligero" aperitivo para hacer bajar las hortalizas a la brasa, embutidos, encurtidos, aceitunas, quesos, tortillas, exquisiteces calientes........ y bebida que no falte, vinos, cercezas, vermouths, cavas.....



Ya matado el, o los gusanillos pasamos al salón Principal del Palauet a degustar un almuerzo amplio y generoso, ensaladas, judias, butifarras, blancas y negras, costillas y carne de xai, alcachofas....... 

Y naturalmente lo cerramos con los postres, cafés y clásicos chupitos.




Nuestro anfitrión jefe Armando Bejar de la mano de Helena Martí no nos defraudo, como nunca jamás lo han hecho.

Quina pasada, parece una versión catalana de Le Grande Bouffé de Marco Ferreri.

Llevamos muchos años celebrando la Calçotada, pero quizás muchos de nosotros, poco sepamos de esta tradición vallense que actualmente se exporta a medio mundo.


LOS CALÇOTS
El Calçot es una cebolla blanca (Allium Cepa L.) que se cultiva de una manera muy especial para que sea alargada, y que resulta ser uno de los platos típicos por excelencia de la gastronomía catalana. Es típico de algunas zonas de Tarragona, aunque actualmente se cultiva en prácticamente toda Catalunya, e incluso en otras provincias de España y en el extranjero.
Los calçots se consumen desde noviembre hasta mediados de abril en una fiesta llamada "Calçotada". Los calçots se asan con llama viva de sarmientos, y cuando están bien hechos se envuelven en papel de diario hasta su consumo (ver sección "Consumo de los calçots"). Llegado el momento, se presentan en una teja junto a una salsera que contiene la Salvichada, la salsa de calçots, que también se llama popularmente la salsa romesco. La calçotada también incluye carne a la brasa: la típica longaniza catalana (salchicha gorda), y costillas de cordero. De postre se come una naranja, pero últimamente se ha introducido también la crema catalana y otros postres de repostería.
El Calçot de Valls está protegido por una indicación geográfica, un distintivo de calidad europeo que se otorga a ciertos productos en función de su origen. Véase la sección IGP "Calçot de Valls".
Calçot: origen del nombre
El calçot debe su nombre a la manera especial de cultivar la cebolla. Para alargarla se "calza" ("calçar" en catalán) con más tierra. Esto es, se añade tierra a su base para que la cebolla tenga que "estirarse" en busca de la luz. Este proceso se repite 2 o 3 veces durante su cultivo, hasta conseguir una parte blanca lo suficientemente larga. Según la reglamentación de la IGP, esta longitud debe estar entre 15 y 25 cms.
Origen de los calçots
El origen de los calçots es, todavía hoy, una incógnita. "Se dice" que el origen está en Valls (Tarragona), aunque recientemente se ha descubierto una pintura en Brigetio (Hungría) que daría validez a la teoría que en el Imperio Romano ya se consumían. En este punto hablaremos de ambas posibilidades, sin ningún ánimo de generar polémica.

Hay un tercer posible origen que estamos investigando en este momento (junio 2014). En cuanto tengamos información contrastada será publicada aquí inmediatamente. Esta tercera vía situaría el origen de los calçots en Oriente Medio.
El origen vallense - Xat de Benaiges
Se dice que el descubrimiento de los calçots se debe a un agricultor de Valls apodado "Xat de Benaiges" (pronunciado "Chat"), quien, a finales del siglo XIX, quemó unas cebollas viejas en el fuego. En vez de tirarlas las peló y probó, descubriendo que su interior era muy dulce y poco fibroso. No hay ninguna documentación que acredite esta historia. Se ha solicitado información de carácter fiable a la Cámara de Comercio de Valls, y a la IGP "Calçot de Valls", y no hemos obtenido ninguna respuesta concluyente. Sin embargo, y gracias al archivo municipal de Valls, sí que disponemos de documentación que acredita la existencia de los calçots en esta población a principios del siglo XX. No así de la existencia del "Xat de Benaiges", una historia que empezó a circular en los años 40 del siglo pasado.

Se dice que el mismo Xat de Benaiges ideó la salsa Salvichada, que acompaña a los calçots, aunque esto tampoco está documentado.
El origen romano - el porrus capitatus
Hay evidencias que muestran que los romanos ya comían calçots. En una excavación en la ciudad húngara de Brigetio, durante el mes de agosto del año 2000, el arqueólogo húngaro Lázló Borhy encontró una pintura curiosa que mostraba a un hombre comiendo porrus capitatus, los actuales calçots, en la típica posición: mano alzada, mirando hacia arriba, e introduciendo el calçot en la boca. La pintura data del siglo III de nuestra era, y según indican él y la también arqueóloga Isabel Rodà, debido a la vestimenta del hombre, éste sería un esclavo. Aparecen también otras pinturas que sostienen cuencos con una salsa anaranjada, con lo que el acompañamiento tampoco sería un descubrimiento nuevo.

Existen múltiples escritos que hacen referencia a los porrus capitatus, lo que hace suponer que no fue un caso aislado, sino más bien una costumbre en el imperio.

Temporada de calçots
En la zona de cultivo tradicional, la temporada de calçots va de noviembre a mediados de abril. En otras zonas, con climas algo diferentes, es posible avanzar o retrasar la temporada. La temporada de calçots llega a su momento álgido a partir de la Fiesta de la Calçotada, que se celebra en Valls el último domingo de enero. Según la mayoría de medios, y de forma poco acertada, esta fiesta marca el inicio de la temporada. Para ajustarse a la realidad, debería decirse que esta fiesta marca el momento álgido o el inicio de la "temporada alta" de los calçots.

Para más información, te recomendamos leer la página especialmente preparada para la temporada de calçots.
Consumo de los calçots
Los calçots son fruto de la tierra. Como tal, cuando son recolectados presentan tierra adherida, raíces, etc. Si van a ser dedicados al consume mediante la calçotada tradicional, no es necesario hacer nada. Más adelante en este apartado veremos por qué. En cambio, si van a ser cocinados en el horno, en wok, fritos, etc., sí que es una buena idea limpiarlos. Sin embargo, NUNCA debe cortarse el nudo final del calçot; sólo las barbas (las raíces).

Una vez que hemos asado bien los calçots en llama viva de sarmientos, procederemos a pelarlos. Esto se hace con una leve presión en la punta (donde estaban las raíces), y estirando a la vez de las hojas centrales. Así el calçot sale entero y completamente limpio. Una vez pelado, se untan en la salsa de calçots, también llamada Salvichada (Salvitxada, en catalán) o salsa romesco, y se eleva para introducirlo en la boca. Es habitual mancharse con la salsa en este momento, por lo que también es costumbre ponerse un babero para calçotada.
Propiedades nutritivas
No me voy a extender mucho en las propiedades nutritivas de la cebolla. Os indico que en ellas abundan las vitaminas A, B, C y E, y que también son ricas en minerales y oligoelementos, como calcio, magnesio, cloro, cobalto, cobre, hierro, fósforo, yodo, níquel, potasio, silicio, cinc, azufre y bromo.

Si quieres más información sobre las propiedades nutritivas de los calçots te recomiendo esta web. Son cinco páginas que dan bastante información seria sobre la cebolla, aunque sería deseable que también se hiciera alguna referencia a los calçots.
Cultivo del calçot
Las cebollas, y por consiguiente también los calçots, son plantas de dos ciclos. Se obtienen las semillas a finales de junio o principios de julio, que después de dejar secar se plantan en diciembre. El plantel se obtiene en febrero, época en que se trasplantan para conseguir las cebollas. También hacia el mes de junio obtenemos la cebolla blanca (¡Y ya ha pasado un año!), que arrancamos del suelo y dejamos secar, tirada en el campo, hasta que caen sus hojas y raíces. Hacia mediados de agosto o principios de septiembre se plantan las cebollas ya con vistas a calzar y conseguir calçots. Los primeros calçots aparecen en noviembre. La temporada de calçots dura hasta mediados de abril, aproximadamente.

Finalizada la temporada de calçots, dejamos que se espiguen los tallos hasta que vuelva a aparecer la umbela con las semillas, hacia el mes de junio, con lo que cerramos el ciclo de dos años.

Hay una completa explicación de este proceso en la página sobre la temporada de calçots.


IGP "Calçot de Valls"
Como ya se ha indicado anteriormente, los Calçots de Valls están protegidos por una indicación geográfica propia. Esta indicación geográfica, auspiciada por la Unión Europea, se otorga a los cultivos de calçots que cumplen con unos determinados requisitos. Entre ellos está la cebolla que se debe usar (la "Blanca Tardana de Lleida"), la técnica de cultivo, las medidas de los calçots resultantes, y la presentación de los manojos, entre otros.








3 comentarios:

  1. Mis felicitaciones para todos, es muy agradable el poder ver las caras de satisfacion de todos los participantes y sentir una sana envidia, por no poder estar ahí con vosotros para disfrutar del momento.
    Como cada año a que felicitar, la gran labor de nuestro organizador Pere Cuso,el cariño de la transportadora, el entorno especial del lugar de la celebración y el trato que nos prodigan, aunque este año por lo que he leído no ha podido asistir nuestro reportero gráfico oficial, al que deseamos una pronto y total recuperación.
    Agradeciendo especial a Jaume por su excelente reportaje sobre la celebración de la reunión anual que acabáis de celebrar, aparte de poder ver las caras de satisfacion de los asistentes, el recorrido histórico y gastronómico con el acompaña las fotos, es de gran interés.Debo felicitar también a todos los participantes el hecho de estar ya es muy significativo.
    Gracias, aunque no he podido estar presente me he sentido muy partícipe viendo este reportaje y recordando otras veces que he estado presente.
    Desde este lado del Atlántico un fuerte abrazo para todos.
    Víctor

    ResponderEliminar
  2. Como siempre rapido y diligente Jaume, procurando que no se enfrie el tema, ya ayer fue un día frio.
    Efectivamente lastima las bajas, algunas de ultima hora y otras justificadas, Diego nos alegramos un montón que todo fuese bien y a recuperarte para la proxíma.
    Agradecer a Pedro, por su exquisita organización a Eva por su generosidad año tras año, a vosotros Jaume y Pau, por las labores documentales y a ti Jaume por la rapidez informatica y grafica, que vamos ni cualquier periodico local o nacional lo hubiese hecho mejor. Muchas Gracias.
    Un abrazo a todos.
    J.J.

    ResponderEliminar
  3. Estimats amics,
    Abans de tot felicitar al "Comunity Manager" Mr. Aleu pel seu impagable reportatge sobre la ja célebre CALÇOTADA de la Penya Elite-La Poma, a la qual no vaig poder asistir per una inoportuna indisposició de la qual m'estic recuperant.

    Sé que vareu gaudir d'una estona molt agradable, com sempre, i que en tot moment va reinar l'alegria i el bon humor.
    Aviat ens retrobarem, el proper dijous, espero, i mentres tant rebeu tots una forta abraçada del vostre amic,
    Carlos
    Sir Charles White

    ResponderEliminar