Ayer iniciamos un proyecto que se llevaba algún tiempo hablando de él, aprovechando que somos unos cuantos los que estamos jubilados, y aunque todos, más o menos estemos atareados, si que podemos reservar un tiempo para salir a realizar una escapada, y conocer o rememorar lugares de nuestra geografía cercana.
Ayer fue el día escogido, con el inicio del año para comenzar nuestra andadura de este programa que llamaremos ESCAPADAS, y por aclamación popular fue hacia Mura, aprovechando para parar en algunos pueblos cercanos, y así nuestra ruta fue el enunciado, que tras esta introducción pasamos a relatar.
Viajamos justo una doce de miembros utilizando tres vehículos (de alta gama), y realmente fue un éxito total, tuvimos un día de primavera con un clima suave, un recorrido excelente por dos de los tres pueblos de "mala muerte", cerrando con un almuerzo en Cal Carter, de llorar, máxime cuando nuestro amigo Agustín pidio unas botellas de cava para celebrar su 69 aniversario, que sería al dia siguiente, lastima que por la noche le dieron un fuerte disgusto, que en contra partida para otros fue un día redondo, así son las cosas, no siempre a gusto de todos.
Nuestra próxima salida la fijamos para el día 22 de febrero previa a la "Súper Gran Calçotada", para cerrar un día redondo, y ya tenemos el borrador de la siguiente que será una modesta Calçotada en El Vendrell en el President Second Home.
Mura, Talamanca i Rocafort, tres pobles de mala mort".
La dita popular vindria a ser com el Reus, París i Londres però en sentit negatiu. Els que utilitzaven aquesta expressió ho feien per denigrar els llocs apartats, situats al mig de la muntanya i mancats de les comoditats de la vida moderna. Paradoxes dels temps, els nuclis rurals que han conservat l'ànima tradicional s'han convertit, en ple segle XXI, en un poderós atractiu per a moltes famílies que busquen la pau en un entorn natural privilegiat.
L'escriptor Roc Casagran ha fet estades a la casa que la seva família té a Rocafort del Bages "des de sempre". Li agrada la calma, l'aïllament, l'olor dels boscos a mitja tarda i, alhora, la proximitat a Manresa. Els records més antics que té vinculats a aquest poble de la Catalunya Central estan vinculats a l'estiu. "Una dent trencada arran d'una caiguda en bici, els partits de futbol fins a fer-se fosc, la llibertat de poder córrer i anar amb bicicleta pels carrers, les partides de ping-pong, els jocs a la plaça".
El Pont de Vilomara i Rocafort és un municipi amb dues ànimes. Les terres altes i les terres baixes. Històricament, la població i l'activitat econòmica es concentraven a Rocafort, mentre que el Pont de Vilomara eren quatre cases al marge del camí que conduïa a Barcelona i a Manresa, i del pont medieval sobre el Llobregat. Fins que va arribar la industrialització i la fil·loxera va arruïnar el negoci de la vinya. Fruit d'aquesta doble coincidència, el Pont de Vilomara es va omplir de fàbriques tèxtils i de nouvinguts, mentre que Rocafort es despoblava de manera irremeiable en perdre la principal font d'ingressos i quedar lluny dels grans eixos de comunicació.
Així, un municipi que antigament s'havia anomenat Rocafort o Rocafort de Bages va passar a dir-se Rocafort i Vilomara el 1917 i Pont de Vilomara i Rocafort des de fa trenta anys. L'equilibri de forces s'havia invertit. Avui Rocafort s'omple durant els mesos de bon temps de persones a la recerca d'una forma de viure tranquil·la.
Roc Casagran s'hi escapa sempre que pot. "És el meu refugi. M'agrada molt anar-hi fora d'època, que és quan menys gent hi ha. Trobar-hi l'aïllament. Els carrers, de nit, entre setmana, són desèrtics. M'agraden els llocs que t'interpel·len: una barraca de pastor de pedra seca, la visió de la silueta del Montcau o de la plana del Bages, el cementiri..."
L'autor d' Ara que estem junts (Columna, 2012) explica: "Sóc una persona de tancar-se a casa a llegir i a escriure, si és hivern amb la llar de foc encesa. I de sortir al carrer quan no hi ha ningú. I d'anar a córrer o a caminar pels boscos".
Casagran recomana Rocafort perquè és "just a la porta d'entrada del Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i de l'Obac". "Per fer una passejadeta pels quatre carrers que té, o una visita al museu del poble, que explica com ha estat la vida per aquestes contrades fins avui".
Església de Santa Maria
La ruta que ens aconsella inclou la visita a l'església de Santa Maria -"dins de la qual hi ha la paret de la sagristia pintada per Àngel Millan: el xoc entre el seu expressionisme abstracte i l'estil artístic de la resta de l'església és ben curiós i xocant"-, l'ascensió a les restes (només en queda una paret) del castell del segle X que dóna nom al nucli i una excursió a les masies dels voltants (Casassayes, el Flequer, Arbosset...), bona part de les quals van servir de refugi als maquis durant la postguerra.
Ara, que el lloc que resultarà més familiar als visitants és el mas Puig de la Balma, en el veí municipi de Mura. Està construït a recer de la balma que fa la muntanya i en el seu interior, així com a la rodalia, s'hi van rodar nombroses escenes de Pa negre .
Roc Casagran reconeix que, si la poesia és la seva pàtria, Rocafort de Bages és el seu refugi: "El vell amic que saps que sempre és allà, encara que faci temps que no li dius res. El lloc per retrobar-me amb mi mateix".
La cita
"Mura, Talamanca i Rocafort, tres pobles de mala mort". Dita popular, anònima
Programa del Viaje
Barcelona
Encuentro en la Avenida de la Meridiana esquina con Aragó acera Besós—Montaña a las 9:30 horas, para salir hacia el Pont de Vilomara (56 kms—0:50) parada para desayunar y dar una breve paseo por la localidad.
Más tarde continuación hacia Rocafort (7,2 Kms—15 minutos) donde realizaremos una nueva parada para visitar esta población.
Finalizada la visita, seguiremos hacia Mura (5,9 Km. –13 minutos) punto final de nuestro viaje, tiempo libre para visitar esta hermoso lugar, finalizando la visita, con un almuerzo en el Restaurante Cal Carter.
A primera hora de la tarde, una vez finalizado el almuerzo, regreso hacia Barcelona (70 Kms.—1:10 hrs), donde daremos por finalizado el viaje.
______________________________________________________________
El Pont de Vilomara i Rocafort está situado en la provincia de Barcelona, En la comarca del Bages (en pleno corazón de Cataluña) y sólo a 5 kilómetros de la capital comarcal, Manresa.
El municipio está formado por la unión de dos antiguos núcleos urbanos: el de Rocafort de Bages y El Pont de Vilomara. En 1994 se agregó al municipio al sector del Marquet Paraíso que hasta entonces había sido parte del término municipal de Mura.
El término municipal se encuentra entre el arroyo de Mura, también llamado de Nísperos, y el río Llobregat. El arroyo de Mura delimita el término con los de Sant Vicenç de Castellet, Mura y Talamanca y el río Llobregat lo delimita con Manresa.
El Pont de Vilomara está situado en la parte baja del término municipal, a una altura de 202 metros sobre el nivel del mar. En cambio Rocafort de Bages se encuentra en la parte de más altitud del término, a una altura de 421 metros al mar. Entre los dos núcleos de población, hay una separación de 7 km cubierta por una carretera local que los une permanentemente. Hay puntos del término municipal que superan los 600 metros sobre el nivel del mar. El cerro del Montgròs es considerado la principal referencia orográfica, tiene unos 578 metros de altura.
Con anterioridad a la época contemporánea, el nombre había sido simplemente Rocafort y más oficialmente Rocafort del Bages. No aparece Vilomara en el topónimo ya que era un arrabal pequeño y lejano. A partir del año 1917 el nombre cambió a Rocafort y Vilomara. Posteriormente, en el año 1933, el nombre cambió a Rocafort y El Pont de Vilomara. La denominación actual del municipio fue aprobada por la Generalidad de Cataluña el 27 de mayo de 1982. La razón del cambio fue el traslado del ayuntamiento y el crecimiento demográfico en todos los sentidos del núcleo de El Pont de Vilomara.
El nombre Vilomara es una evolución del nombre antiguo, Villa Amara, un alodia dentro del término y dominios del Castillo de Rocafort.
Popularmente se cree que el motivo del nombre de Rocafort es que el territorio en que está situado el núcleo de Rocafort es un macizo rocoso y rodeado de paisajes con mucha piedra y poca tierra. Estudios posteriores aseguran que el origen de Rocafort viene dado por la existencia del castillo. Llamar Roc a un castillo proviene del juego de ajedrez, en la que hay una pieza equivalente a la fortaleza, antiguamente llamadas piedras y ahora torres. En el escudo de los señores de Rocafort, y posteriormente en el de los Sitjar, que también fueron señores de Rocafort, están representados tres rocas, al igual que en el escudo municipal actual. Es por este motivo que el topónimo tiene su origen en la existencia de su castillo o roca, que alguna vez fue ampliado o fortificado, por eso a Roc (o Roca, como en italiano) se le introdujo fuerte, formando Rocafort.
El primer puente de Vilomara sobre el río Llobregat existe desde tiempos remotos y era de madera, según demuestran unos agujeros bajo la arcada del puente actual. En tiempos de los romanos, donde estaba el puente de madera se construyó el puente de piedra, el «puente de Villa Amara» siguiendo el camino real que iba del Bages hacia Barcino, pasando por la montaña de San Lorenzo y por la comarca del Vallés. Amara en latín significa sumergido. En el siglo V, durante la invasión del Imperio Romano, el camino real probablemente fue uno de los caminos de penetración de los invasores.
Se conocen los primeros datos fiables de población alrededor del siglo IX como un lugar cerca del puente. El 983 el lugar de Vilomara sale documentado en una donación de la capilla románica de Santa Magdalena del Plan, al recientemente consagrado monasterio de Sant Benet. Desde ese año hasta el 1600, Vilomara estará bajo su jurisdicción y deberá pagar un censo.
Una carta del rey Jaume II, fechada el 25 de octubre de 1326, menciona que Pedro Sitjar, señor del castillo de Rocafort, destruyó y derribó una casa y dos molinos que el monasterio poseía el río Llobregat, cerca del puente de Vilomara. El 13 de octubre de 1330, Pedro Sitjar posiciona a Guillem Marquet, al puesto de Matadars, los dos molinos, uno de paños y otro triguero, que tenía cerca del puente de Vilomara, dentro de los términos de su castillo de Rocafort.
La epidemia de peste negra de 1348 hizo estragos entre la población, pero se rehízo en los años siguientes. Las continuas guerras y epidemias de los siglos posteriores inestabilizó el censo poblacional.
En 1623, Can Vilomara (la casa junto al puente) es habitada por los jesuitas y dependerá hasta el 1767 del Colegio de San Ignacio y los Vilomara irán a vivir a Manresa, a hacer de sederos iniciando la familia textil.
El núcleo del Pont de Vilomara, actual cabeza del municipio, nació junto al puente medieval, que se construyó en el camino real. Al final del siglo XIX se construyen varias fábricas textiles que hicieron agrandar la población, primero provenientes de la comarca y después de inmigraciones del resto de España. Como en el resto de poblaciones regadas por el Llobregat, estas fábricas sufrieron crisis frecuentes hasta llegar a cerrar durante los años 80 y 90 del siglo XX. Desde hace poco, la industria local se ha visto ampliada con unos notables centros de recuperación y reciclaje de pilas, lámparas y aparatos electro-domésticos, que han hecho fructífero un nuevo polígono industrial que está revitalizando la economía local.
Con uno de los edificios más emblemáticos del prerrománico de Cataluña (la iglesia de Santa Maria de Matadars, del siglo x), esta población, que ha convertido el reciclaje en su forma de vivir, es conocida por el puente que atraviesa el río Llobregat para seguir el antiguo camino real. Inicialmente salvaba el río un puente de madera, sustituido por un espectacular puente de piedra de 130 metros durante la época romana (Siglo XI), que recibió el nombre de puente de Villa Amara (ciudad sumergida)
Bar Restaurant Cal Curro—Av. de la Constitució, 95 -Tranquilo · Acogedor
La Tasca—Carrer Sant Pere Regalat, 58 -Tranquilo · Acogedor
BAR casino—Carrer Jesus, 11—Acogedor · Grupos
Mesón Cal Tino—Carrer Mestre Saura, 28—Tranquilo · Acogedor
ROCAFORT
Un pequeño museo privado fue inaugurado en 1986 y ampliado considerablemente diez años más tarde. Está concebido para representar una casa típica de pueblo, de forma que el visitante pueda ver cómo eran la vida y las costumbres en tiempos pasados. En el museo podemos ver objetos, documentos y fotografías que nos acercan a la historia de la localidad de Rocafort, dentro del municipio de El Pont de Vilomara i Rocafort. Cuenta con una buena muestra de objetos cotidianos que se usaban en las masías, donde destaca la colección de herramientas de campo.
Església de Santa Maria de Rocafort (segle XI), ermita prerrománica de Santa Magdalena del Pla (segle XII), castell i museu de Rocafort (93 2016320) i les tines de la vall del Flequer.
MURA
Mura es un pueblo pintoresco que conserva todo su encanto medieval. Calles, plazas y casas de piedra logran una armonía de aspecto medieval que el visitante observará paseando por el pueblo. Así descubrirá la iglesia románica de Sant Martí, el passeig de Camil Antonietti, el Mirador, la calle Nova o la calle de la Muntanya.
Castell de Mura
Hoy en día sólo se conservan unos restos de paredes cubiertas de hierbas y matorrales, ubicado en la carretera Terrassa-Talamanca-Navarcles.
La primera mención del castillo data del año 1023. Desde esta época, el castillo de Mura poseyó muchos apellidos y es complicado seguir el entramado de sus señores y castlans.
El primer señor conocido es Guitard de Mura. En el s. XIII pasa a ser propiedad de la familia Guardia, que agrandaron y reedificar la fortaleza. Posteriormente, pasó a Ponç y Armengou de Banyeres, y a mediados del s. XIII pasa a ser propiedad de la corona, y el rey Jaume hizo donación a Guillem de Santa Fe. Más tarde, en pleno s. XIV, la corona lo vende a Hugo de Moncada, pero a la muerte de éste, el rey Pedro III el Ceremonioso revoca la antigua donación y lo pasa a Pere de Planella, chambelán real.
A comienzos del s. XV, Martín I el Humano adquiere de nuevo el castillo para venderlo a Ramón Sescomes. Esta familia lo regenta y lo pasa por sucesión en la familia Cordelles.
El archiduque Carlos III de Austria, queriendo premiar los servicios de Feliciano de Cordelles en la guerra contra los franceses, le otorgó el título de Marqués de Mura (1707).
Se acaba en esta centuria la época feudal y el castillo de Mura queda abandonado y se va derrumbando, ya que este castillo tenía poca importancia como edificación. Sería como una torre de vigilancia, más para pelotones de soldados que guardaban el lugar que para vivienda frecuente de los señores.
Sin embargo, el título de Marqués de Mura no se perdió, ya que desde 1930 esta titulación nobiliaria fue revalidada por un descendiente de los Cordelles, Ramón Dalmases, cuya familia aún ostenta la designación.
Ermita de San Antonio-Teléfono 938310110
Horario. Actualmente la ermita es cerrada y sólo se abre el día de San Antonio de Padua.
Situada a las afueras del pueblo, en la parte oriental, a un centenar de metros de las casas.
La ermita está dedicada a San Antonio de Padua. De estilo románico, está formada por una sola nave de planta rectangular con una fachada coronada por un pequeño campanario.
Se encuentra documentada en el año 1716, pero probablemente esta ermita podía ser la ampliación de una de más vieja que ya existía en el año 1680. En el año 1818 se levantó un porche en la entrada que la resguardaba de la intemperie, el cual ha sufrido restauraciones diversas.
Antiguamente, la ermita estaba llena de exvotos que los devotos ofrecían al santo en reconocimiento por los favores recibidos.
Iglesia de San Martín Teléfono 938310110
Horario: Abierta los domingos de 12 a 13 h para la celebración de la misa semanal.
Tal y como hoy la vemos, la iglesia románica de Mura es el resultado de sucesivas ampliaciones y remodelaciones que han variado sensiblemente su fisonomía.
Poco antes del s. XI existía una pequeña iglesia prerrománica de una sola nave. De esta iglesia se conserva el cabezal y una pared exterior. Muy pronto, esta iglesia fue remodelada alargando hacia poniente la nave primitiva y añadiendo un portal de piedra pómez.
En el s. XII se construyó una nueva iglesia de proporciones mayores que se unió a la anterior con arcos. La nueva nave fue agrandada hacia levante y acabada con un ábside semicircular. La cubierta se realizó con una bóveda de medio punto. A finales del s. XII se colocará un magnífico portal que constituye uno de los elementos más valiosos y artísticos del edificio.
En 1437 un terremoto hizo zozobrar todo el edificio. En la restauración forzada se suprimieron los arcos que unían las dos naves y construyeron una sola arcada hecha con dovelas de piedra bien trabajada. Igualmente construyeron un contrafuerte, se cubrió la nave primitiva con bóveda apuntada y rehicieron la nave central con bóveda de medio punto hecha de piedra.
En el s. XVII se añadió una tercera nave en la edificación y la iglesia quedó estructuralmente como la encontramos ahora. Se construye hacia mediodía una nave paralela a las otras dos que se integra en el edificio con una gran arcada. Se traslada el caballete en el centro resultando dos vertientes simétricas en el tejado. Se construye un campanario de torre levantado sobre el antiguo de espadaña. Una inscripción conmemorativa arriba de la portada de entrada revela la finalización de las obras en el 1697.
el Tímpano
Cabe destacar la importancia del tímpano situado en la portada de acceso al templo. Este, en algún tiempo, debió ser policromado, por los restos que se ven.
El tímpano plasma la adoración de los Reyes al Niño Jesús. En medio aparece una Virgen románica sentada en un trono con el Hijo en el regazo, ambas imágenes con corona.
Acompañan a la Virgen, San José y la comadrona. Los tres Reyes le presentan sus ofrendas. El conjunto es rematado con dos ángeles que adoran a la Madre y al Hijo. El tímpano se encuentra muy bien conservado.
Fuente de la Era
Es la fuente más concurrida de Mura, ya que se encuentra muy cerca del pueblo, cerca del arroyo de las Nísperos, junto al parque infantil. Hay que atravesar un puente para acceder.
Su nombre le viene de la era que hay justo en frente, la era del Llobet, donde antiguamente la gente del pueblo iba a trillar el trigo.
La fuente está situada en un espacio de ocio, donde una mesa circular de cemento y varios bancos de cemento y madera permiten descansar y disfrutar de un picnic o comida familiar.
Encima de la fuente aparece una escultura de piedra de una Virgen con el Niño.
Esta fuente queda comprendida dentro del itinerario "La riera de Nespres"
Fuente del Rector
Se encuentra junto al torrente de Estenalles. Para encontrarla hay que ir siguiendo el camino que va paralelo al arroyo de las Nespres.
Esta fuente fue construida por el rector Lluís Costa, que fue el cura de Mura entre los años 1977 y 1995.
Este espacio es ideal para descansar un rato: hay gradas de piedra alrededor de la fuente para sentarse y unas espléndidas nogales que hacen sombra.
Gorg del Pare
Es un espacio privilegiado que en primavera y en otoño, cuando el agua es más abundante, presenta unos saltos de agua y unos pozos de una gran belleza.
Para llegar se puede seguir la ruta señalizada del arroyo de las Nespres. La Garganta del Pare la encontraremos al final de la ruta mencionada.
GRANJITA
La granjita es una iniciativa del Centro Excursionista de Mura. En el interior, se pueden encontrar: cabras, gansos, gallinas, gallos, patos, perdices, codornices ... Los animales viven al aire libre en libertad..
Una reja metálica rodea el recinto y permite a los visitantes observar los animales desde el exterior. Este espacio tiene un encanto especial para los más pequeños de la familia.
Restaurante Cal Carter
Plaça Tomàs Viver, 1, 08278 Mura, Barcelona
No hay comentarios:
Publicar un comentario